Salas del Museo del Caribe




SALA DE GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ


 La sala recrea el ambiente en el que Gabriel García Márquez inició su carrera como periodista. El espacio está inspirado en la sala de redacción de un periódico de la región Caribe colombiana, de los años cincuenta del siglo pasado. La máquina de escribir, el telégrafo, las fotografías, los objetos, los documentos, artículos y cartas, parecen esperar la presencia de su ilustre usuario. El visitante entra en el universo de un creador.
Más allá de la reconstrucción arqueológica de la sala de redacción, donde el escritor trabajó, existe otro nivel de narración que sucede cuando de repente se cierra la ventana de la sala y se
revela una dimensión del imaginario del autor.

“Es el universo lírico de Gabriel García Márquez, producto de la mágica cultura caribeña que cobra vida de repente, sorprendiendo al visitante”, señala el museógrafo Marcello Dantas, museógrafo de la sala.
A través de proyecciones interactivas en la mesa de trabajo, en las paredes y en los objetos de la sala, aparecen los personajes de su obra, dando vida al imaginario del escritor y del Caribe que tanto permea su obra.
El visitante, literalmente, entra en la obra de Gabo, se pasea por su imaginación y sus pensamientos y conoce la inspiración del escritor, hasta que, lentamente, la sala retorna a su estado de contemplación, de espera.


SALA DE LA NATURALEZA


 Está dedicada a la naturaleza de la región, a su diversidad de ecosistemas y a la singularidad e importancia de sus procesos ecológicos, esta sala recibe al visitante con una espectacular colección de imágenes del territorio Caribe, con los colores y sonidos del ambiente natural, sobre una gran pantalla panorámica. Es un momento de reencuentro con la naturaleza del Caribe colombiano en todo su esplendor.

Tras pantalla se cuenta la asombrosa historia de la formación geológica de la región, de sus fenómenos climáticos y de los secretos que se esconden en el mar, la tierra y las aguas continentales. Este pasillo es un espacio de aprendizaje sobre las relaciones que conectan a la región con la gran cuenca del Caribe y con el territorio continental colombiano. Es un homenaje al patrimonio natural, a la diversidad de su fauna y de su flora. 


SALA DE LA GENTE


Esta sala narra la historia de la gente del Caribe colombiano; una historia de encuentros y adaptaciones que a lo largo del tiempo llegaron a conformar una sociedad étnica y culturalmente diversa. Con una mirada a los procesos de poblamiento, mestizaje y diálogo entre culturas, esta sala nos habla del legado y la herencia de las gentes que han sembrado sus raíces en este territorio, facilitando la comprensión de los procesos históricos que lo han configurado.
Aquí tienen presencia los pueblos indígenas como los Arhuaco, Chimila, Kogui, Zenú y Wayuu, entre otros; los colonizadores europeos, los hijos de África, los inmigrantes árabes y judíos, los raizales de San Andrés y Providencia y los grupos poblacionales que llegaron desde las distintas regiones del país. Todos ellos han contribuido con sus lenguas, costumbres y tradiciones, a enriquecer culturalmente el Caribe colombiano.


SALA DE LA PALABRA


 En esta sala el Museo destaca y celebra la riqueza de la tradición oral y de la producción literaria de la Región Caribe colombiana, resaltando la diversidad de formas expresivas y las múltiples variantes surgidas en la mezcla y el intercambio con otros pueblos del país y del mundo a lo largo de la historia.

El visitante podrá disfrutar aquí de un concierto de historias en la voz y la imagen de hombres y mujeres de toda la región que relatan cuentos, mitos y leyendas; que conversan, que cantan, que recuerdan, que improvisan versos o construyen discursos, en un despliegue verbal del inagotable imaginario colectivo. La oralidad del Caribe colombiano que aquí se presenta constituye una invaluable muestra del patrimonio cultural inmaterial del país.
Se exhibe también, en esta sala, una muestra selecta de la literatura que el Caribe colombiano le ha aportado a la nación, y se ofrece un espacio mágico reservado al encuentro individual con la mejor poesía que ha creado la región

SALA DE LA ACCION


Esta sala narra la historia social, política y económica de la región como resultado de procesos colectivos, de ideales que se hicieron realidad, de decisiones que marcaron el devenir de la región y de la acción de la población caribeña en su conjunto.

En un acercamiento a la capacidad transformadora de nuestra gente frente a su entorno físico y geográfico, esta sala recibe al visitante con una gran caja de objetos, que refleja la vida cotidiana de la región y de los procesos de transformación de la misma. En otra dimensión de la historia regional, se ponen en evidencia las actividades productivas y el ingenio de los pueblos del Caribe, expresados en las formas de poblar y de habitar el territorio. Cerrando este recorrido, una pieza audiovisual presenta múltiples versiones de la historia política y social, genera preguntas y brinda un espacio para la reflexión sobre el pasado, el presente y el futuro de la región.

SALA DE LA EXPRESIÓN


Al acercarse al último piso del Museo, se pueden oír los sonidos que provienen de esta sala. Son los músicos del Caribe colombiano que con sus instrumentos invitan al visitante a escuchar y a bailar sus ritmos: bullerengue, chalupa, fandango, cumbia, porro, entre otros.

El espacio vibra mientras florecen las formas musicales, dancísticas y festivas en las que encuentra su expresión la identidad cultural caribeña. Completando esta experiencia sensorial, el área informativa exhibe la historia de los géneros musicales y sus mayores exponentes, así como de las danzas y fiestas más relevantes


Despues de visitar dicho museo y observar las diferentes salas interactivas pudimos conocer mucho de nuestras culturas y creencias que aun siguen vigentes no obstante nace un interrogante.


¿Cual es el impacto social que ha tenido el Museo en cuanto a la preservación de la cultura Caribe?

El museo juega un papel supremamente importante en cuanto a la preservación y divulgación de la cultura caribe, en sus múltiples salas, en su gran mayoría son interactivas, podemos observar todo lo referente a tradiciones, gastronomía, costumbres que caracterizan al caribe colombiano, estas personas se sienten mas identificadas, al tener un museo regional, en este museo, como pudimos observar nos muestra los diferentes grupos étnicos que se han perdido, otros aun siguen vigentes, por esta razón el museo contribuye mucho a esa zona de barranquilla.

No hay comentarios:

Publicar un comentario